CONTRATACIONS

Graham Foster

Components:

GRAHAM FOSTERS guitarra i veu

JOSÉ TEROL baix i veu

DAMIÁN GARCÍA bateria

“Vell lluitador de la guitarra, Foster és un estilista en tota regla, un tipus que guarda en els seus dits el secret d’un so etern, el que es va forjar en el rhythm & blues anglés dels anys seixanta i que només està a l’abast de mestres com Clapton o esforçats emuladors posteriors tipus Knopfler. No és un guitarrista pur de blues, la seua música es mou des del swamp, al rock, al country rock o a la balada, però com el diu “el blues és un estat mental” i tot en cap dins. Així siga. En viu el seu material noble resulta infal·lible perquè té allo recognoscible en la història de la música, almenys en la part prepunk, i és que Foster va estar en els fogons, on es van fondre aquests sons. Si torna a passar prop de vostés no s’ho perden. Foster és gran.”

En 1972 va iniciar la seua carrera com a baixista amb el trio de l’aclamat pianista londinenc Brian Morris, durant dos anys (amb més de 500 actuacions). Després va decidir dedicar-se al seu propi trio de blues/rock The Roadsters (més tard Blitz) amb qui, a causa de les seues actuacions d’èxit, es va fer conéixer a Londres i voltants.

Arran d’això, a l’estiu de 1977, després de ser “descobert” actuant en el Club Marquee per Elton John, va tindre el primer èxit amb la seua pròpia balada “Count m’out” de l’LP “On the line”. El seu grup, llavors anomenat The Foster Brothers, incloïa al seu germà Malcolm (posteriorment baixista de The Pretenders i Simple Minds) i Robbie McIntosh (guitarrista de Paul McCartney). El disc va ser produït per Mike Vernon, conegut per les seues col·laboracions amb John Mayall, Eric Clapton, Fleetwood Mac i Freddie King, entre d’altres.

L’any següent va formar part de Network, un grup de rock clàssic. Els seus companys en aquesta banda van ser Gary Pickford-Hopkins (vocalista de Rick Wakeman), John Gosling (teclista de The Kinks), Andy Pyle (baixista de Gary Moore) i Ron Berg (bateria de Savoy Brown). Amb ells va gravar l’LP “Look to the sun” en 1979.

En aquells dies, ja conegut en el món de l’estudi, va participar en gravacions i actuacions de diversos estils: des de l’alegre rockabilly de Rocky Sharpe and the Replays (“Shout, shout, knock yourself out”, “C’mon*let’s go”) fins al jazz fusió melòdic de Marshall Hain (el single de la qual “Dancing in the City” va ser núm. 1 en 14 paisos en 1979); i des del soul modern de la jove cantant Alison Moyet fins a l’acid-rock polèmic del veterà Country Joe McDonald (que el seu “I-feel-like-I’m-fixin’-to-die Rag” va ser el punt culminant del festival de *Woodstock 1969).

El seu millor record, no obstant això, és el d’Etta James, la llegenda del soul, amb qui va viatjar de gira per Europa en 1983, trajecte que va culminar en el prestigiós Jazzfest de Berlín, on van compartir programa amb Milers Davis i la seua banda.

En aquesta època va decidir tornar a les seues arrels, al famós circuit “Pub-rock” de Londres i, durant diversos anys, va compaginar el seu treball de músic d’estudi amb les actuacions del seu nou grup Little Sister, editant en 1986 el seu LP doble “Showdown”. En el transcurs dels anys van passar pel seu grup músics de la talla de Mark Feltham (harmònica d’Oasi i Rory Gallagher), Gerry Conway (bateria de The Everly Brothers i Cat Stevens), Els Binks (bateria de Judes Priest), Rupert Black (teclista de The Pretenders i Talk Talk) i Andy Wells (bateria de Meatloaf).

Després va gaudir d’actuacions en solitari, acompanyat únicament per la seua guitarra acústica, i així va ser vist per primera vegada a Espanya.

Al començament dels 90 va encapçalar el trio The Major Blues Band acompanyat pel baixista Steve Emery i el bateria Geoff Britton, que havien col·laborat, entre altres, amb Paul McCartney, Stretch i Manfred Mann. El trio va visitar assíduament Espanya i, en 1992 graven el seu LP “Solid” a la ciutat extremenya de Mèrida.

Arran d’això va decidir passar temporades més llargues al nostre país i, en 1994, va formar Graham Foster’s Night Train, acompanyat per tres joves músics valencians. L’any següent va gravar el seu LP “Blue Rhythm” a València i va realitzar una llarga gira promocional per tota Espanya.

En la tardor de 1998 el veiem de nou a València, acompanyat per Night Train i el teclista Luís Prado (M-Clan), per a gravar el seu següent LP “*The Bassman Tapes”, estrenant nou disc i nova formació The Graham Foster Group en la primavera de 1999. El grup, un trio en aquells dies, compta amb el seu vell amic, el baixista Steve Emery (The Major Blues Band) i el bateria Damián García, i el seu primer treball, el CD doble “Live in Overdrive” va ser gravat en directe a Galícia l’any següent.

Un recopilatori de 17 cançons “El millor de Graham Foster” va veure la llum en el 2003.

Graham ha tingut el gust de tocar amb artistes de la talla, entre d’altres, de M-Clan, Mick Taylor (ex guitarrista de The Rolling Stones), The Vargas Blues Band i Kiko Veneno, i ha participat en nombroses gravacions per tota la península.

Actualment està preparant material per a un nou disc i tenim l’oportunitat de veure-li en directe amb la seua formació actual The Graham Foster Trio.

Contacte

C/ Pío XII 40
Ontinyent, Valencia

962 914 224

Uneix-te al nostre projecte formatiu
Som + que música
Patrocinador oficial de totes les nostres activitats

Amb la col.laboració de la Conselleria d´Educació, Cultura, Universitats i Ocupació

ETAPA DE ELEMENTAL

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.

ETAPA DE INICIACIÓN

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.