Dissabte passat 14 de desembre en el Teatre Echegaray, en el tancament de la temporada 2024 de l’Orquestra Simfònica Caixa Ontinyent, la música clàssica va tornar va tornar a ser protagonista en un concert que va posar de manifest l’èxit d’aquest projecte formatiu

Ontinyent dilluns 16 de desembre de 2024 – El passat dissabte 14 de desembre, l’Orquestra Simfònica Caixa Ontinyent celebrava, al teatre Echegaray, l’últim concert de la temporada 2024. Un concert en el qual, la ja habitual brillant interpretació de l’orquestra, va va estar marcada per la presència d’un solista molt especial com es Guillermo Úbeda per suposar una prova més que un projecte formatiu d’aquestes característiques, funciona.

Lluís Muñoz, codirector d’AD LIBITUM, aprofitava com sempre per a donar les gràcies a tots els que fan possible aquest projecte formatiu com Caixa Ontinyent, l’Ajuntament d’Ontinyent, les empreses amb la seua esponsorització, els abonats particulars i la fidelitat del públic; i ens comentava que “Ficar ací el que hages comentat respecte al concert”.

Al concert, sota la direcció del reconegut violoncel·lista Xavier Gagnepain, destacat per la seua versatilitat interpretativa i el seu enfocament pedagògic, van poder escoltar el Concert per a dos violoncels de Julius Klengel i la Simfonia núm. 2 de Beethoven. Totes dues obres van destacar per la seua habilitat per a combinar virtuosisme tècnic amb una profunditat emocional que sens dubte va connectar amb el públic present. Segons Xavier “ Ficar ací les paraules que diga Xavier després del concert”

Els solistes de la nit, David Apellániz i Guillermo Úbeda van dur a terme una interpretació marcada per la perfecta afinació, personalitat, tècnica enlluernadora, i, sobretot, per una musicalitat natural, innata i fruit d’eixe talent envejable del qual fan gala tant el mestre com el deixeble. Un deixable considerat com una jove promesa i un orgull per a aquest projecte formatiu, ja que la seua trajectòria musical es va iniciar a l’Orquestra Simfònica Caixa Ontinyent, i que com per a tants músics ja, ha sigut el trampolí per a la seua carrera artística.  Va ser alumne d’Apellániz i  actualment cursa els seus estudis al Conservatori de París, consolidant-se com un talent emergent. Lluís Muñoz, codirector de AD LIBITUM, organització al capdavant d’aquest projecte, ressaltava que revisa este comentario que pongo que haces tú en verde “tindre a Guillermo a casa, és un símbol que aquest projecte formatiu està funcionant. Cada vegada són més els noms dels músics que, com Guillermo, ressonen a nivell nacional i internacional que han format part d’aquesta llançadora de talent”   

Tant director com solistes i orquestra van traslladar al públic al classicisme vienés i l’estil revolucionari que definiria el romanticisme. Un públic que va aclamar la imponent interpretació i que ” ficar ací el comentari que haja fet algú del públic”

Abans de començar el concert i com ja és habitual, les empreses que amb la seua aportació fan possible aquest projecte, van tindre l’oportunitat de gaudir de l’espai “Un café amb el director”. Un col·loqui en el qual a més de parlar sobre el repertori, van conéixer de prop al director i als solistes.

En aquesta temporada creixen en gran manera les empreses que aposten per aquest projecte i els abonats particulars que desitgen convertir-se en mecenes de desenes de joves, passant de 284 en la temporada passada, als 369 d’aquesta. Una evidència que deixa clar que malgrat els seus més de vint anys d’història, lluny d’estancar-se, aquest projecte continua creixent cada vegada més i demostrant l’impacte cultural i social que té a la ciutat d’Ontinyent, a la comarca de la Vall d’Albaida i en tota la Comunitat Valenciana.

Per a tots aquells particulars i empreses, que encara no siguen i vulguen convertir-se en abonats de la pròxima temporada, [ficar ací el que han de fer si volen ja reservar el seu abonament per a la pròxima temporada]

Per a més informació:

Lluis Muñoz – Codirector AD LIBITUM

info@adlibitum.es 

962914224

ETAPA DE ELEMENTAL

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.

ETAPA DE INICIACIÓN

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.