¿Qué es la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent?
La Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent es un proyecto formativo que nace en el año 2000 con el objetivo de ofrecer una formación integral tanto para aquellos que desean acercarse al mundo profesional como para el músico amateur y reforzardel así el aprendizaje adquirido en las aulas. La Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent, a través de las aportaciones de Caixa Ontinyent, Ayuntamiento de Ontinyent, La FUVA, las empresas patrocinadoras y los abonos anuales, otorga becas de formación para sus miembros, gracias a las cuales se incentiva el progreso musical de sus integrantes con clases magistrales y cursos impartidos por directores y profesores de prestigio nacional e internacional.
Actualmente, la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent es la única orquesta de las Comarcas Centrales y es Orquesta residente del Teatro Echegaray de Ontinyent, donde ofrece una programación estable a través de su temporada de abonos, así como conciertos en diferentes poblaciones a lo largo de la Comunidad Valenciana. En la temporada del 2019 se crea otro proyecto formativo de orquesta de Cámara bajo el nombre de Orquesta de Cámara Caixa Ontinyent, que ofrecerá en las poblaciones de la comarca de la Vall d’Albaida diferentes conciertos de repertorio del periodo barroco.
Orquesta Residente del Teatro Echegaray de Ontinyent
Desde el 2013, la Orquesta es residente del Teatro Echegaray de Ontinyent u ofrecie una programación estable de conciertos a lo largo de toda la temporada. Gracias a ello, la ciudadanía ontinyentina y de la comarca puede disfrutar de una oferta cultural asequible y de calidad que, en la actual situación económica, es difícil de asumir por parte de la administración pública.
Currículum Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent
A lo largo de su trayectoria, la orquesta ha tenido el placer de contar con solistas de la talla de Vasko Vassilev (concertino del Covent Garden de Londres), Juan Lago (pianista asiduo a las grandes salas europeas y profesor del Conservatorio José Iturbi de Valencia), Pablo Zinger (compositor y pianista de Astor Piazzolla), Luis González (trompetista y profesor del Centro Superior de Música del País Vasco Musikene), Javier Bonet (trompista de la Orquesta Nacional de España), Mihail Spivak (concertino de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, Palau de Les Arts), los solistas David Llácer y Mariano García (tuba y violonchelo solistas de la Orquesta de Valencia), Jose Franch-Ballester (clarinetista del Lincoln Center de Nueva York), David Apellániz (catedrático de violonchelo del Conservatorio Superior de Aragón), Carlos Graullera (ex-concertino de la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent y concertino de la Joven Orquesta Nacional de España JONDE), Noelia Balaguer (violonchelo de la JONDE y solista de la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent) y solistas de la Orquesta del Palau de Les Arts y de la Orquesta de Valencia como Roberto Turlo (oboe), Magdalena Martínez (flauta) o Enrique Palomares (violín), los trompetistas Luis González (prof. del Conservatorio Superior del País Vasco) y Rubén Simeón solista internacional, el guitarrista Rubén Parejo, el pianista Carlos Apellaniz, entre otros.
La Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent también ha actuado con cantantes como las sopranos Francesca Calero (solista del Teatro Real de Madrid) o Paloma Friedhoff (ganadora de las audiciones del Metropolitan Opera de Nueva York), los tenores Simó Campos (Coro de la Generalitat Valenciana) o Ricardo Bernal (con una amplia trayectoria en las mejores salas del panorama internacional), el bajo Elier Muñoz, la soprano María Maciá o la cantante finalista del programa La Voz, Neus Ferri.
Además, ha contado con directores invitados como Ricardo Casero (director colaborador de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, Palau de Les Arts y creador y director de la Master Symphony Orchestra y de la Master Chamber Players) o Salvador Brotons (director de la Banda Municipal de Barcelona y de la Vancouver Symphony Orchestra), Andrés Valero, José Rafael Pasqual Vilaplana, Miguel Romea o el reconocido director francés Xavier Gagnepain. Asimismo, la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent ha realizado interesantes colaboraciones con entidades musicales como los coros Eduardo Torres de Albaida y Discantus de Cocentaina interpretando importantes obras como el Glòria de Vivaldi, el Magnificat de Pergolesi y el Réquiem de Mozart. También ha colaborado recientemente con Los Secretos en el Palau de La Música, dentro de la gira 2014 de este grupo de pop rock español y, en el 2015, con la mítica banda Celtas Cortos.
Desde el inicio, la formación ha contado con la dirección titular de Alejandro Abad, David Fons, Ramón García, Jordi Francés-Sanjuán y, actualmente, con Saül Gómez.
Nuestros mecenas
La Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent se mantiene con las aportaciones del patrocinador que le da nombre, así como de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ontinyent. Gracias a los ingresos generados por los abonos anuales y las colaboraciones privadas de empresas, concede becas de formación para sus miembros, que incentivan el progreso musical de los integrantes con clases magistrales y cursos impartidos por profesores de renombre nacional e internacional en la Academia de Alto Rendimiento de AD LIBITUM.
Apoyar esta iniciativa no solo significa apostar, de manera loable, por la formación de nuestros músicos, sino que también implica creer en un proyecto cultural, que promueve entre nuestra ciudadanía un modelo de sociedad rica y artísticamente sensible, que estimulando un ocio de calidad accesible para todos los públicos.
Conscientes de que cada aportación, por pequeña que sea, supone una gran contribución a este proyecto, a continuación presentamos una serie de propuestas económicas que nos ayudarán a darle viabilidad a este proyecto en beneficio de la cultura de la sociedad ontinyentina y de la comarca:
¿Por qué apostar por este proyecto?
Desde el punto de vista empresarial, el proyecto cultural/formativo de la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent resulta interesante desde diferentes perspectivas:
1.- Responsabilidad Social Corporativa
2.- Herramienta de Relaciones Públicas
Esponsors
¿Qué hacer para convertirse en un abonado de la Orquesta?
Si eres un particular, no te pierdas la oportunidad de formar parte de esta vibrante temporada musical. Compra tu abono por un precio de 50 € por temporada o 28 € si eres joven o estudiante y embarcarte en un viaje sonoro que cautivará tus sentidos y enriquecerá tu conexión con la música clásica. ¡Únete a la experiencia única de la Orquesta Sinfónica Caixa Ontinyent!
OSCO
TEMPORADA 2025
Evento Organizado por AD LIBITUM con la colaboración del Ayuntamiento d’Ontinyent y La Fundación Caixa Ontinyent
2025 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
ETAPA DE ELEMENTAL
En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.
Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.
Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.
En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.
Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:
INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI)
1 sesión de 45’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
PERCUSIÓN “MENUTS”
INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)
PERCUSIÓN “MENUTS”
1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo
INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
Violín, piano, violonchelo y flauta)
CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”
ETAPA DE INICIACIÓN
En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.
Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.
Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.
En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.
Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:
INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI)
1 sesión de 45’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
PERCUSIÓN “MENUTS”
INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)
PERCUSIÓN “MENUTS”
1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo
INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
Violín, piano, violonchelo y flauta)
CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”