CONTRATACIONES

Ruben Parejo – guitarra

“Con una técnica excelente, una pulsación brillante, un fraseo exquisito y una musicalidad fuera de toda duda Rubén se acerca a la guitarra con la sabiduría y el buen hacer de quien, más que dominar el instrumento, comparte con él sentimientos y vivencias, arte a fin de cuentas”.  (Revista CD Compact, mayo 1999)

Nace en Castelló de Rugat (Valencia) y ha sido galardonado en el XIV Concurso de Interpretación “López Chavarri”,VI Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia” de Almuñécar (finalista), 1er Premio Ramírez (Alcoi), 1er Premio Concurso Internacional Jose Luis González, Premio de la Comunidad Valenciana en el XXX Concurso Internacional “Francisco Tárrega” de Benicàssim (Castellón).

Profesor invitado en numerosos cursos y master class, director de la Escola Comarcal de Música de la Vall d’Albaida desde su fundación hasta 1995. Su repertorio abarca todas las épocas y estilos, tanto en la modalidad de solista como en agrupaciones de cámara y orquesta.

Durante varios años ha asistido a clases con el maestro José Luis González. También ha recibido clases magistrales de los maestros Rosa Gil, José Tomás, Abel  Carlevaro, Juan Carlos Rivera y David Russell.

Ha estudiado música antigua con Octavio Lafourcade y dirección con Gerardo Pérez Busquier, Norman Milanés, J. R.  Pascual Vilaplana y Jan Cober. En 2006/2007 realiza un master de Estética y Creatividad organizado por la Universidad de Valencia.

Como guitarrista solista ha actuado en la Gran Sala de la E.P.O. en Holanda, XVII Festival de Guitarra de Údine en Italia, XXX Festival Fernando Sor de Roma, Ciclo de Guitarra d’Oliveira do Bairro (Portugal), XVII Fesrtival Internacional de guitarra de Morelia (México), Festival de Pachuca (México), Festival de Verano de Reus, Guitares du Monde (Perpignan- Francia), Festival Internacional de Música de Cámara de Montserrat (Valencia-España), Universidad de Wensleyan (USA), New England Guitar Society (Connecticut-USA), Festival Guitarras del Mundo (Argentina), Festival de Guitarra del Adriático (Italia), Festival Rust de Austria… siendo su manera de interpretar elogiada por la prensa y revistas especializadas ( Il Messaggero Veneto, Il Gazzetino, Levante. …) También la grabación del CD para guitarra sola “Homenaje a J.L. González” (1998) ha obtenido interesantes críticas ( Revista Gendai Guitar de Japón, Revista CD Compact, Ciudad de Alcoi, Las Provincias). Ha grabado también para el cine, y diferentes cadenas de radio y TV.

Ha colaborado en diversas ocasiones con el Grup Instrumental de València especializado en la interpretación de música contemporánea, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Orquesta de la Marina Alta, Orquesta Sinfónica de Requena, Capella Saetabis, con directores como Joan Cerveró, Francesc Estévez, Paco Melero y Carles Pons. Ha estrenado en el Festival ENSEMS de música contemporánea el concierto para guitarra y orquesta de David del Puerto. Forma parte de los grupos de cámara Ébano ( J. Sanz- oboe), Gioco (cuarteto de guitarras), Grup Poemusia ( rapsoda y guitarra), Trío-Sonata( M. Kovarik-violín, S. Tos-flauta) , Nuevo Tango, duo de guitarras románticas (con Rafel Sala), Duo Entrecordes ( con el guitarrista José Arnau) y el ensemble Arts XXI. Acompaña a Monserrat Caballé en el Palau de la Música de Valencia con motivo de su nombramiento de Doctor Honoris Causa.

En 2001 graba el CD de voz y guitarra “Seguidillas y Canciones”. En 2008 graba un Cd con la Capella Saetabis y colabora en un Cd monográfico de la música solista y de cámara de J. Báguena Soler (producción del IVM), con motivo del centenario de su nacimiento. En 2009 graba el Cd “Reflejos” para guitarra sóla con obras dedicadas a Francisco Tárrega en el centenario de su muerte.

Es director del Certamen Internacional de Guitarra “Luys Milán”  y profesor de guitarra del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Rubén Parejo toca con cuerdas Royal Classics.

Contacto

C/ Pío XII 40
Ontinyent, Valencia

962 914 224

Únete a nuestro proyecto formativo

Somos + que música

Patrocinador oficial de todas nuestras actividades

Con la colaboración de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo

ETAPA DE ELEMENTAL

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.

ETAPA DE INICIACIÓN

3-6 años

En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.

 

Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.

Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.

 

En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.

Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:

3 años

INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI) 

1 sesión de 45’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI

(Violín, piano, violonchelo)  

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos 
  • Clases de grupo
    Recitales

4 años

INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
    Recitales

PERCUSIÓN “MENUTS”

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica
  • Clases de grupo

5 años

INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

 

PERCUSIÓN “MENUTS”


1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo

6 años

INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana

 

INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI 

Violín, piano, violonchelo y flauta)

 

  • 1 sesión de 30’ individual a la semana con la madre o padre
  • Formación de padres teórico práctica y foros educativos
  • Clases de grupo
  • Recitales

 

CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”

 

  • 1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre.
  • Formación de padres teórico práctica.
  • Clases de grupo.