NUESTRA FILOSOFÍA // AD LIBITUM // SOMOS + QUE MÚSICA // NUESTRA FILOSOFÍA // SOMOS + QUE MÚSICA // NUESTRA FILOSOFÍA // AD LIBITUM // NUESTRA FILOSOFÍA // SOMOS + QUE MÚSICA // AD LIBITUM // NUESTRA FILOSOFÍA // AD LIBITUM // NUESTRA FILOSOFÍA // AD LIBITUM
Nuestra filosofía se basa en un enfoque contemporáneo y creativo de la música, en el cual esta no es una finalidad sino un disfrute en sí misma.
Para nosotros la música es una atractiva herramienta a través de la cual el alumnado desarrolla aptitudes y habilidades que aplicará no solo en este campo, sino en otros de su vida como por ejemplo los estudios, el trabajo o las relaciones interpersonales.
El proyecto AD LIBITUM se basa en un ideario de ocho puntos que forma parte de nuestra filosofía y que cada miembro del equipo debe interiorizar y tener presente día a día para que todo funcione de manera óptima.
Todas las personas tienen talento para la música, su progresión dependerá del contexto en que se desarrolle y del uso de una enseñanza de calidad que favorezca su aprendizaje.
Desarrollo integral del músico. Reconocemos la música como una poderosa herramienta educativa, con el objetivo de que nuestros estudiantes no necesariamente aspiren a convertirse en profesionales de la música (a menos que ese sea su deseo). Más bien, buscamos que la música se integre plenamente en su formación para que contribuya al desarrollo de su personalidad, afectividad y sensibilidad.
El Triángulo Educativo: La piedra angular del sistema de aprendizaje compuesto por la familia, el profesorado y el alumnado, siendo este último el elemento central que requiere una coordinación efectiva. La familia desempeña un papel fundamental al involucrarse en el proceso educativo, con paciencia, motivación, participación activa y con una comunicación constante con el profesorado. Por su parte, el profesorado debe fomentar la comunicación tanto con el alumnado como con la familia, mostrarse motivador, entusiasta, constructivo, creativo y hacer uso de diversos recursos didácticos. En este triángulo, el alumnado debe cultivar el respeto y el compromiso con la práctica diaria para contribuir así al éxito del proceso educativo.
La evaluación debe ser un proceso continuo, reflexivo y consensuado entre el profesorado, la familia y el alumnado, siempre respetando el ritmo natural de aprendizaje de cada estudiante.
Este enfoque se fundamenta en una doble vertiente formativa. Por un lado, se busca cultivar habilidades como la memoria, la concentración, la lateralidad, la psicomotricidad y la coordinación. Por otro lado, se orienta a fomentar la responsabilidad, los hábitos de estudio, las habilidades de interacción social y el fortalecimiento de la autoestima, entre otros aspectos.
Es ampliamente reconocido que las niñas y niños aprenden de manera más efectiva a través del juego. Por esta razón, promovemos una metodología lúdica, que incorpora el uso de materiales progresivos y una variedad de recursos motivadores, que incluyen las nuevas tecnologías.
Con el objetivo de obtener el máximo rendimiento, nuestras clases siguen un enfoque estructurado: comenzamos con una revisión de las tareas de la semana anterior, seguida de la explicación de nuevos contenidos, que permiten al alumnado experimentar con ellos bajo la guía del profesorado; concluimos cada sesión interpretando una pieza del repertorio personal del alumnado desarrollada a lo largo del curso. Se sigue este proceso porque creemos que es altamente motivador que el alumnado se vaya de clase con una sensación positiva, que lo inspirará para dedicar tiempo al estudio en casa.
Perfil del Profesorado AD LIBITUM.
El perfil del profesorado que integra AD LIBITUM se caracteriza por ser apasionado por su profesión, demostrar respeto hacia el alumnado, mostrar un compromiso sólido con el proyecto, ser puntual, mantener un enfoque ordenado, preparar las clases de manera cuidadosa y estar abierto a la formación continua.
GESTIÓN DE ESCUELAS DE MÚSICA
METODOLOGÍA I-MUSI
GESTIÓN CULTURAL
COLONIAS Y CURSOS
AGRUPACIONES MUSICALES
FORMACIÓN
ERASMUS
MUSIACADEMI
Somos + que música
Patrocinador oficial de todas nuestras actividades
ETAPA DE ELEMENTAL
En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.
Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.
Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.
En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.
Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:
INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI)
1 sesión de 45’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
PERCUSIÓN “MENUTS”
INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)
PERCUSIÓN “MENUTS”
1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo
INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
Violín, piano, violonchelo y flauta)
CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”
ETAPA DE INICIACIÓN
En AD LIBITUM tenemos muy presente que la música durante los primeros seis años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. No importa si queremos que lleguen a ser grandes músicos o no, sino que lo que realmente importa es que desde el nacimiento hasta los seis años,estos experimentan un rápido crecimiento y aprendizaje, y es en ese momento en el que la música puede desempeñar un papel fundamental.
Sabemos que desde los primeros días de vida, los bebés son atraídos por los sonidos y ritmos que los rodean. La exposición temprana a la música puede estimular su desarrollo cerebral, mejorar las habilidades lingüísticas y sociales, así como fomentar la creatividad y la expresión emocional. Por ello, ofrecer formación musical desde prácticamente el momento del nacimiento, es algo que no faltará nunca en nuestro plan de estudios.
Además, si queremos que nuestros hijos e hijas, tengan una formación musical completa, la música en la primera infancia ofrece una forma divertida y accesible de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de los niños y sentando las bases para un amor duradero por la música en el futuro.
En resumen, podemos afirmar que la música durante los primeros seis años de vida es una poderosa herramienta de desarrollo que estimula el crecimiento cognitivo, lingüístico, físico, social y emocional de los niños, brindándoles una base sólida para su aprendizaje y bienestar en general.
Conoce nuestro plan de estudios de o a 6 años:
INICIACIÓN SENSIBILIZACIÓN (Método I-MUSI)
1 sesión de 45’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
INICIACIÓN 1 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo)
PERCUSIÓN “MENUTS”
INICIACIÓN 2 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
(Violín, piano, violonchelo y flauta)
PERCUSIÓN “MENUTS”
1 sesión de 30’ a la semana con la madre o padre
Formación de padres teórico práctica
Clases de grupo
INICIACIÓN 3 (Método I-MUSI)
1 sesión de 60’ a la semana
INSTRUMENTO MÉTODO SUZUKI
Violín, piano, violonchelo y flauta)
CLARINET, SAXO, TROMBÓN, TROMPA, TROMPETA Y PERCUSIÓN “MENUTS”